viernes, 6 de diciembre de 2013

Carta abierta de la comunidad nacional e internacional a la Fundación y al Consejo de Fiduciarios de CIRMA


Mónica Albizúrez Gil, Ph.D., Universidad de Hamburgo, Alemania, envía la siguiente 


Carta abierta de la comunidad nacional e internacional a la Fundación y al Consejo de Fiduciarios del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA), Antigua, Guatemala

Con sorpresa y preocupación nosotros, los abajo firmantes-estudiantes, maestros, profesores, investigadores, intelectuales y artistas, nacionales e internacionales-, hemos recibido la noticia del cierre intempestivo de CIRMA, centro de investigación, documentación y preservación de la memoria histórica y colectiva y del quehacer intelectual,ejemplar en la región y uno de los más importantes y significativos del área centroamericana. CIRMA ha sido a lo largo de sus treinta años de existencia un referente esencial en las áreas de las ciencias sociales y las humanidades que se ocupan de Guatemala y Centroamérica.

De acuerdo con una escueta información publicada el 26 de noviembre de 2013 en la página de Facebook de la fundación, se comunica que se someterá el edificio a reparaciones mayores y adaptaciones para resguardar los fondos documentales, y que a partir de ese día (26 de noviembre) “CIRMA estará cerrado al público por tiempo indefinido”.

Ante tal noticia,nos parece oportuno recordar los principios que han guiado a CIRMA desde su creación en 1978y que citamos a continuación de su página oficial en Internet (26.11.2013):
·         “preservar la memoria histórica nacional, desarrollar y promover investigación de la más alta calidad y formación de líderes en el campo de las ciencias sociales en Mesoamérica“;
·         “contribuir a fomentar la creación de nuevos conocimientos, el desarrollo de pensamiento crítico y la práctica del diálogo fundamentado y constructivo, con el objeto de promover una sociedad más justa y tolerante”, así como
·         “proponerse contar con los acervos en ciencias sociales más completos, para facilitar la investigación social y la formación de profesionales en ciencias sociales, que promuevan  el ejercicio responsable de liderazgo civil entre los guatemaltecos y los centroamericanos, con el fin de que puedan enfrentar los crecientes retos sociales, políticos, económicos y ambientales de la región”.

Ante el cierre abrupto y sin previo anuncio de CIRMA nos parece fundamental que, como responsables de la administración de colecciones de documentos de diversa índole que forman parte de la memoria colectiva y del patrimonio histórico de Guatemala y de Centroamérica, CIRMA informe con toda claridad a la comunidad nacional e internacional, interesada y comprometida con el pasado y con el devenir histórico de toda una región, sobre:
1.       Los planes concretos de renovación que llevarán a cabo (objetivos concretos, plazos de renovación y etapas del mismo, costos y financiamiento, obras de infraestructura que se implementarán, personal que quedará a cargo de velar por el acervo durante el tiempo de renovación).
2.       Los mecanismos que se implementarán para que estudiantes, maestros, universitarios, investigadores y público en general sigan teniendo acceso a los fondos que custodia y administra CIRMA, muchos de ellos fruto de donaciones efectuadas por personas y entidades particulares en los últimos treinta años.  
3.       Los motivos por los que se ha tomado la drástica decisión del cierre de CIRMA y si en dicha acción hay conciencia de la responsabilidad histórica que esto implica.
4.       Los nombres de los responsables del cierre de CIRMA.

Teniendo en cuenta que CIRMA ha sido un espacio de primer orden, no solo para la preservación del patrimonio cultural y visual, sino también para el análisis de la historia y la realidad guatemalteca y centroamericanas, quienes abajo firmamos manifestamos nuestra profunda preocupación sobre el futuro de CIRMA y de todo su acervo.

Contar con la información pertinente sobre los planes de renovación y los responsables a cargo permitirá que la comunidad nacional e internacional tenga la certeza de que CIRMA seguirá siendo un espacio fundamental de investigación y análisis, de diálogo y de pensamiento crítico para las sociedades guatemalteca y centroamericanas.

3 de diciembre de 2013

Firman:
°         Mónica Albizúrez Gil, Ph.D., Universidad de Hamburgo, Alemania
°         Prof. Dr. Dante Liano, Universidad Católica de Milán, Italia
°         Dra. Alexandra Ortiz Wallner, Universidad Libre de Berlín, Alemania
°         Tani Adams, ex–directora de CIRMA
°         Julio Castellanos Cambranes, Cofundador CIRMA – 1978, Primer Director Administrativo CIRMA, Fundador Revista Mesoamérica – 1980
°         Dra. Marta Casaus Arzú, Universidad Autónoma de Madrid, España
°         UliStelzner, Cineasta/ Coordinador Muestra de Cine Internacional Memoria-Justicia-Verdad
°         Rodrigo Rey Rosa, escritor
°         Prof. Dr. Dante Barrientos-Tecún, Universidad Aix-en-Marseille, Francia
°         Sergio Coto Rivel, M.A., Universidad de Nantes, Francia
°         Beatriz Cortez, Ph.D., California State University, Northridge, Estados Unidos
°         Prof. Dr. Pablo Hernández Hernández, Universidad de Costa Rica
°         Ricardo Roque Baldovinos, Ph.D., profesor, Universidad Centroamericana, El Salvador
°         Vanessa Perdu, estudiante doctoral, Universidad Aix-en-Marseille, Francia
°         Eduardo Halfon, escritor
°         Dra. Florencia Quesada Avendaño, Universidad de Helsinki, Finlandia
°         Dr. Jussi Pakkasvirta, Universidad de Helsinki, Finlandia
°         Dra. Valeria Grinberg Pla, Bowling Green State University, Estados Unidos
°         Dr. José Cal, Universidad de San Carlos Guatemala, Guatemala
°         Dra. Patricia Fumero, Universidad de Costa Rica
°         Peter Fleer, Dr. phil, historiador independiente, Berna, Suiza
°         Alan Mills, escritor
°         Maud Bourdois, estudiante de doctorado, Universidad de Aix-Marseille, Francia
°         Dr. Christophe Belaubre, Université de Toulouse II le Mirail, Francia
°         Dr. Tania Pleitez Vela, Universidad Autónoma de Barcelona, España
°         Dr. Emiliano Coello Gutiérrez, Universidad de Metz, Francia
°         Dra. Karin Vasicek, Universidad Castilla La Mancha, España
°         José Luis Rocha, investigador, Nicaragua/Alemania
°         Dr. Daniele Pompejano, Università di Messina, Italia
°         Manuel Ángel Castillo, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México
°         Prof. Dra. Marie Louise Ollé, Universidad de Toulouse, Francia
°         Dra. Susanne Jonas, Universidad de California, Santa Cruz, Estados Unidos
°         Dr. Astvaldur Astvaldsson, Universidad de Liverpool, Gran Bretaña
°         Verónica Ríos Quesada, Ph.D., Instituto Tecnológico de Costa Rica
°         Prof. Dra. MaureenShea, AssociateProfessor, TulaneUniversity, Estados Unidos
°         Idelber Avelar, Professor, Tulane University, Estados Unidos
°         Uriel Quesada, Ph.D., Director Center for Latin American and Caribbean Studies, Loyola University New Orleans, Estados Unidos
°         Ana Yolanda Contreras, Ph.D., United States Naval Academy, Estados Unidos
°         Marc Edelman, Ph.D., Professor, Department of Anthropology, Hunter College, City University of New York, EstadosUnidos
°         Dr. Jeff Browitt, Head, International Studies Program, Faculty of Arts and Social Sciences, University of Technology Sydney, Australia
°         Jessica Higueros, estudiante de maestría, Instituto de Estudio Latinoamericanos, Universidad Libre de Berlín
°         Raúl Molina Mejía, Ingeniero, ex Decano de la Facultad de Ingeniería y ex Rector en funciones de la USAC, actualmente Profesor de Historia en la Universidad de Long Island de Nueva York
°         Dr. Ing. Alfredo Giocondo Granai, USAC Universidad de San Carlos de Guatemala, Politécnico di Milano
°         Leonel Delgado Aburto, Ph.D., Profesor Asistente, Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile
°         Eduardo Antonio Velásquez Carrera, Profesor Titular IX, Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos de Guatemala
°         Ana Silvia Monzón, Profesora FLACSO-Guatemala
°         Mercedes Hernández, Asociación de Mujeres de Guatemala AMG
°         Asociación de Mujeres de Guatemala AMG
°         Dra. Coralia Gutiérrez Álvarez vda. de Godoy,Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego", Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla
°         Anabella Acevedo Leal, Ph.D., investigadora independiente, Guatemala
°         Dr. Luis Pulido Ritter, Facultad de Humanidades, Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Panamá
°         Evelyn Galindo-Doucette, University of Winsconsin-Madison, Estado Unidos
°         Dra. Alma Durán-Merk, Universität Augsburg, Alemania
°         Carlos Cañas Dinarte, investigador independiente, Barcelona, España
°         Prof. Dr. Matías Barchino, profesor, Facultad de Letras, Universidad Castilla La Mancha, España
°         Álvaro Esteban Pop, Guatemala
°         MarcelaDubón Quevedo, Abogada y Notaria, Guatemala
°         Lourdes Álvarez, Guatemala
°         Dra. Silvina María Romano, Profesora del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México
°         Dra. Mercedes Olivera Bustamente, Centro de Investigaciones Superiores de México y Centroamérica, UNICACH
°         Dr. Niels Wiecker, historiador, Hamburgo, Alemania
°         Dr. Francisco Albizúrez Palma, profesor jubilado, Universidad de San Carlos de Guatemala
°         Gilberto Castañeda, Guatemala
°         Lucrecia Arreola, Guatemala
°         M.A. Ileana Melendreras M., Psicóloga y Consultora Independiente, Guatemala
°         Stephan Merk, Editorial MEXICON
°         Juan José Dalton, Fundación Roque Dalton, El Salvador
°         Carlos Aguirre, Universidad de Oregon, Estados Unidos
°         Irene Piedra Santa, Editorial Piedra Santa, Guatemala
°         Alenka Irina Barreda Taracena, Directora, Dirección General de Extensión Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala
°         Miguel Ángel Albizures, Periodista, Guatemala
°         Dr.habil. Werner Mackenbach, Catedrático Alexander y Wilhelm von Humboldt para Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica
°         Dra. Michela Craveri, Universidad Católica de Milán, Italia
°         Rosina Cazali, Investigadora y curadora independiente, Guatemala
°         Rafael Castillo Taracena, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala
°         Annika Hartmann, M.A., Universität Bremen, Alemania
°         Ralf Modlich, Universidad de Rostock, Alemania
°         Julie Marchio, Universidad Aix-en-Marseille, Francia
°         Emanuela Jossa, docente e investigadora, Italia
°         Marta Susana Prieto, escritora
°         Lily Muñoz, Investigadora Social, Universidad Rafael Landívar, Guatemala
°         Marisa Ruiz Trejo, Profesora e investigadora doctoral, Departamento de Antropología Social, Universidad Autónoma de Madrid
°         Mona Nikolic, Estudiante de Doctorado, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad Libre de Berlín
°         Prof. Dr. Hanno Ehrlicher,Director  Instituto para Estudios deEspaña, Portugal y América Latina (ISLA)Universität Augsburg, Alemania
°         Patrizia Spinato, CNR Milan, Italia
°         Gloria Chacón, AssistantProfessor, Universidad de Califorina, San Diego
°         Lucía Melgar, profesora, México DF
°         Zaira Lainez Carrasco, Guatemala
°         Mirna Ramírez Pérez, Guatemala
°         Douglas Carranza Mena, Ph.D., Director, Central American Studies Program, California State University, Northridge
°         Freya Rojo, M.A., Lecturer, Central American Studies Program, California State University Northridge
°         Dr. Virgilio Álvarez Aragón, ex Director FLACSO Guatemala
°         Sandra Gondouin, Universidad de Rouen, Francia
°         Miriam Maldonado, Directora del Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Coordinadora Nacional de Capítulo Guatemala del Foro de Mujeres para la integración centroamericana y del Caribe
°         Kristine Vanden Berghe, Universidad de Lieja, Bélgica
°         Oscar García, Ph.D., Universidad de Estocolmo, Suecia
°         Claudia Damián, estudiante de doctorado, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad Libre de Berlín
°         Roberto García, Departamento de Historia Americana, FHCE-Sistema Nacional de Investigadores, Universidad de la República, Uruguay
°         Adriana Sara Jastrzębska, Universidad de Bielsko-Biała
°         Hólmfríður Garðarsdóttir, Universidad de Islandia
°         Sonia Bailini, Italia
°         Lic. Byron S. Morales Dardón, Director, Instituto de Transformación de Conflictos para la Construcción de la Paz en Guatemala INTRAPAZ, Universidad Rafael Landívar
°         Dr. David Díaz Arias, Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica
°         Ruud van Akkeren, Holanda
°         Anacristina Rossi, escritora
°         Johanna Godoy, escritora y consultora independiente, Guatemala
°         Rosa Tock, Associate Coordinator Hubert Humphrey School of Public Affairs, University of Minnesota, Estados Unidos
°         María Eugenia Solís García, abogada feminista, defensora de DDHH, Guatemala
°         Dra. Silvia Posocco, Birkbeck, University of London
°         Juan Carlos Lemus, periodista, columnista de Prensa Libre, Guatemala
°         Celia Simonds, Lecturer, Central American Studies Program, California State University, Northridge
°         Erenia Vanegas, Guatemala
°         María Eugenia Díaz, Guatemala
°         Ronald Soto-Quirós, Estudios Ibéricos e Iberoamericanos Historia y Civilizaciones, Université de Bordeaux, Francia
°         Ligia González Martínez, Diakonia Guatemala
°         Víctor Gálvez Borrell, Abogado, Guatemala
°         Annabella Morfin, Abogada, Guatemala
°         Silvia Duarte, periodista, Guatemala/EE.UU.
°         Franco Sandoval, Guatemala
°         Ana Lucía Ramazzini, Guatemala
°         Verónica Tobar Rodríguez, Guatemala
°         Julia Artiga, Guatemala
°         Dra. Isabel Rodas Núñez, antropóloga, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos
°         Dra. Elda Lisette Aguilar Prado, Guatemala
°         Maria del Carmen Orantes, guatemalteca, Psicología Clínica de la Universidad de la Habana
°         Dr. Roberto Melville, antropólogo, CIESAS, México
°         Adelma Bercián, ciudadana centroamericana
°         Anaité Galeotti, Guatemala
°         Dra. Christiane Berth, Unviersidad de Basilea, Suiza
°         Dra. Sara Carini, Universidad Católica de Milán, Italia
°         Sarah Foss, estudiante de doctorado, Universidad de Indiana, Estados Unidos
°         Carlos Orantes Troccoli, Guatemala
°         Beatriz Torres, CentroAcadémico de la Memoria de NuestraAmérica, CAMeNA, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM, Ciudad de México
°         Ana G. Aupí, Guatemala
°         lkaIbonette Oliva Corado, Guatemala

°         Emilio del Valle Escalante, Ph.D., Universidad North at Carolina Chapell Hill/Comunidad de Estudios Mayas

sábado, 6 de julio de 2013

Narcoaviones y radares


Hablan de hacer por aire con millones de dólares lo que no hacen por tierra.

  
Juan Carlos Lemus

Con el accidente o derribo de una avioneta, el viernes 28 de junio, en la que murieron seis extranjeros, fuentes de gobierno vienen repitiendo que Guatemala es un país en desventaja ante el narcotráfico porque no cuenta con radares que adviertan los sobrevuelos por nuestro espacio aéreo controlado. Ajá. Qué más. Y que por eso es necesaria la compra de radares. Sí, como en las películas, un escuadrón aéreo atento a los vuelos sin control enfrentará a los aerocapos, bang bang bang. Vuelos rasantes entre la selva petenera. Ajá.

El más afanado en repetir la necesidad de comprar radares es el ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, quien dice que tenemos un radar secundario que funciona solo para los aviones comerciales y que por eso Guatemala necesita extenderlo a todo su territorio. Evidentemente está mal informado. Un radar secundario no es que funcione solo para aviones comerciales. Lo que él dice da a entender como si solo Lacsa, InterJet, American, etcétera, tuvieran contacto con el radar secundario de vigilancia (SSR), lo cual es falso. Este también puede ser activado por aeronaves pequeñas y hasta helicópteros cuando quieren confirmar si la posición que leen abordo es igual a la que lee un controlador en tierra; también es un requisito para volar por instrumentos. Lo que sucede es que a los narcoaviones no les interesa llamar a la Torre de Control para avisar cuál es su posición. De hecho, un SSR puede describir, con sorprendente precisión, la altitud, distancia, velocidad, rumbo, tamaño y otras características de una aeronave, incluso, su separación con picos altos, etcétera, siempre que el piloto active un transponder o respondedor.

Lo que el ministro quiere decir es, sencillamente, que se necesitan radares, de acuerdo; ahora bien, no veo el chiste de invertir tantos millones de dólares en matamoscas para perseguir tuc-tucs. Quiero decir que las avionetas que vuelan por las fincas o que cruzan las fronteras, aun las que son quemadas y abandonadas, son noticia vieja y no se necesita equipo sofisticado para detectarlas. Hablan de hacer por aire con millones lo que no hacen por tierra con la información que ya tienen.

Aun con la obsolescencia del radar primario de La Aurora, hará casi dos décadas era posible advertir alguna manchita en la pantalla de radar, cruzando, digamos, de Sanarate a Cobán, o por la Costa Sur, sin control. Según el ministro, o lo que da a entender, es que en el instante citado un escuadrón aéreo antinarcótico —que no lo hay— tendría que despegar en escuadra de ataque, como en las películas, y volar hasta el lugar para echar bala. Lo cual sería improcedente porque podría tratarse de algún fumigador, un globo aerostático o de algún avión que no logró hacer contacto con Guatemala Radio.

La compra de radares daría puerta libre a descargar cifras bien altas. El paquete no vendría solo, sino con instalación de antenas, más personal, especialización de técnicos, mantenimiento, etc. Es más, infodefensa.com explica, en mayo, que el Gobierno ya firmó un contrato por la compra de seis aviones Super Tucano y al menos “tres radares” a la empresa española Indra. ¿Entonces? A carne humana huele aquí.


domingo, 30 de junio de 2013

Guate Chomsky Style

  
De Big Brother a caballo que destroza, y de Sherlock Holmes a Jack el Destripador.

Juan Carlos Lemus

Un videoclip incide más en el mundo que todos los libros antiguos y actuales que valdrá la pena leer. Las páginas sobre arte o avances científicos no obtendrán en décadas el número de visitas que un video consigue en dos días. Por ejemplo, el más visto en toda la historia de Youtube, Gangam Style, llegó a tener 10 millones de reproducciones cada 24 horas. Compartamos o no el gusto por el ritmo, el fenómeno está delante; incluso fue bufoneado por Ban Ki Moon en la ONU, lo que  podría ser irrelevante, algo que cualquiera calificará de mendrugo publicitado, pero puede que la curiosidad por el tema aumente luego de ver al más fuerte crítico del capitalismo contemporáneo, Noam Chomsky, participar en un video de esa canción en el  MIT. (http://www.youtube.com/watch?v=g8-UfLQ7jXc)

             El filósofo brinda, taza de té en mano, al tiempo que dice: “Oppan Chomsky Style”. Su participación da una lección a cuantos querrían ver sus teóricos tiesos como varas, mudos cuales vacas; nos recuerda que la pose del muchacho que anuncia un corte inglés para andar en el transmetro equivale a la afectación del intelectual o del poeta pensativo, como escultura de Rodin, frente a un libro, con el dedito en la barbilla. Todo lo contrario es lo que sucede muchas veces en el planeta.

Para comprender la magnitud del Chomsky Style, es como si viésemos a Kapuscinski frente a un paisaje africano anunciando un programa del Discovery Channel –a canales como este, el periodista polaco los señaló de hacer turismo de la miseria-; o como si nos topáramos con una foto turística de Marx frente a la estatua de la Libertad. Lo que sucede es que el baile del caballo es más que eso, es una crítica a la alienación cultural; algo que ni siquiera saben quienes lo bailan. Psy se burla del distrito Gangnam de Seúl, Corea del Sur. Así que la canción es (o fue) un bombazo contra el estilo de vida superficial que llevan los “chicos hot” coquetos,  esos enamorados de la moda que, siendo tan pobres, aspiran a un “living la vida loca”.

       Pasada la fiebre de Gangnam Style, Psy puso de moda otra canción que tiene (o ha tenido) igual éxito. La tituló Gentleman y en ella se burla de los “caballeros”. Puede que aluda a la nobleza británica. Presenta a un Gentleman patán, egoísta, ególatra, abusivo, que ventosea en público, mete mano sin permiso, arremete contra los ancianos, todo un “motherfucker Gentleman”, como se escucha en la canción, aunque la letra diga “Mother, father, Gentleman”. (http://www.youtube.com/watch?v=ASO_zypdnsQ)

        Tan elegantes caballeros vienen a la mente por estos días, cuando nos enteramos de un gobierno británico que mantiene la red de espionaje más grande del mundo y la comparte con el gobierno de EEUU. Cloaca de espionaje que intuíamos, pero que se destapa con claridad gracias a Edward Snowden.

En este siglo, EEUU pasa de Big Brother a caballo que destroza, en tanto que el gobierno británico, ese novelado de Scotland Yard, se arranca la máscara de Sherlock Holmes y deja ver su verdadero rostro de Jack el Destripador; que ya no mata prostitutas (o quién sabe), sino es un grosero, vulgar espía, que ventosea y sonríe, todo un “motherfucker Gentleman”. Ambos gobiernos tienen que ser llevados a juicio por el resto del mundo.

@juanlemus9

miércoles, 22 de mayo de 2013

Esta es mi carta de lector a elPeriódico, a propósito de lo escrito por Armando de la torre en su texto “El triunfo de Ríos Montt”


Es como si bañase al general Ríos Montt, de la punta de los pies a la cabeza, con qué cariño, y luego se  bebiese el agua. Entera.
Tan impúdico acto se me ocurre más un placer solitario que un texto serio para debatir; pero, dado que intenta, de paso, dictar órdenes a los columnistas de opinión (con eso de “Desde ahora ningún hombre o mujer de gobierno, ni columnista de opinión” y que quienes “tienen dos dedos de frente…” etc.) me veo en la necesidad de explicarle que, a diferencia de usted, creo en los principios democráticos y en la libertad respetuosa. Los carceleros verbales están bien para un Guantánamo mediático.  Según leo, para usted es tonto quien se rehúse a bañar con los mismos jabones a su amigo, beber de las mismas aguas y concelebrar su visión del juicio. Lo siento.  Miles, acaso millones de personas, pensamos de manera distinta. Es natural. Guatemala no cabe dentro de un centímetro de frente.

Por lo demás, con humildad, le recomiendo que revise su redacción. A mí también se me han ido errores, por tal razón, no lo critico, solo le recuerdo que tanto en la palabra escrita como en nuestra filiación política, sea cual sea, somos humanos, para nada superiores a nadie y no tenemos la última palabra, nunca. A veces, resulta útil recibir un breve cursillo.
Y lo insto a que recurra al diccionario para conocer cuál es la diferencia entre “electo” y “elegido”, pues, según leo, da usted un carácter divino a tan limpio sujeto.

Perdonará mi pesadez, pero no leería su respuesta.  Saludos

lunes, 22 de abril de 2013

Esta es mi carta de lector a elPeriódico, a propósito de lo escrito por Claudia Méndez Arriaza en su reporte “El significado del juicio”



Estimada Claudia
Hay un detalle de tu reporte que no quiero  pasar por alto. Consideraría que es justo que nos cuentes que la jueza Jazmín Barrios perdió el control, solamente si antes pusieras al tanto a tus lectores sobre la falta de respeto y la agresividad con la cual se han venido comportando, desde que inició el juicio, los abogados defensores de Ríos M. y M. Sánchez.
No digo que se oculte la reacción de Jazmín Barrios, pero si se menciona un detalle se tiene que mencionar toda la violencia verbal que aportan esas personas. Y lo hacen sistemáticamente.
El día que abandonaron la sala, la jueza exigió a “seguridad” que actuara; su voz es chillona, no sé si lo has notado. Nada se diría, supongo, si hubiese sido la voz de Barry White al micrófono.
Contrariamente a mostrarnos una jueza descontrolada, diría que ha hecho esfuerzos sobrehumanos para no perder el control ante las constantes faltas de respeto de los abogados de marras. Supongo que  los tolera para evitar que salgan dando aullidos lastimeros hacia ventanillas de recursos. Por cierto que no son solo agresivos con ella, sino lo fueron con las víctimas, a quienes no interrogaban sino ladraban, y no objetaban sino gritaban.

domingo, 17 de marzo de 2013

Salida de emergencia

Por Juan Carlos Lemus

Durante la década de los 80, se tuvo la noticia de que se veían Ovnis sobre el cielo nocturno de Cobán, Alta Verapaz. Al parecer, naves extraterrestres cruzaban el espacio ante la vista de atemorizados vecinos. Los radares captaban señales que trazaban una geometría caprichosa. Era presidente de Guatemala uno de los muchos generales que tuvo el país durante 30 años. Ordenó a la Fuerza Aérea que despegaran los A37, aviones de ataque ligero. Su orden aguardentosa fue esta: “Sobrevuelen, ¡Si ven a los Ovnis dispárenles!”.

Después de soltar una carcajada, podríamos analizar el chancro de la insensatez como algo común en aquella época de infalibilidad presidencial. Hoy las cosas son distintas, se supone. Ocurren, sin embargo, absurdos que en el futuro nos preguntaremos —acaso avergonzados— cómo pudimos tolerarlos. Hay cierta ebriedad política, deterioro social manifiesto en cuerpos descuartizados, discursos contradictorios y mentiras colgadas en carreteras y bocas. Habitamos un fenómeno atípico, babélico, incontrolable. Ni siquiera las elecciones en tres años son una esperanza. Tampoco lo serán las del 2019. Es más, de nada serviría cambiar hoy al presidente con todo y sus pasajeros. Así de complejo es el asunto. Un crimen cada vez más tenebroso extingue al anterior. No se ha terminado de asimilar todo el horror, ni de descodificar tanta mentira, cuando aparecen nuevos conflictos con otras variantes y enredos.

Aun cuando pareciera que no hay salida, tiene que haberla. Para encontrarla propongo un seminario nacional de Posibilidades. Siempre las ideas son numerosas y hasta la más absurda —quizás esta— puede ofrecer la salida de un sitio alambrado. Tenemos que hacer algo práctico, legal pero al margen del gobierno, algo más que quedarnos afónicos —ciberafónicos— de tanto protestar.
No soy cabecilla que mueve montañas, conozco mis limitaciones, por tanto solo pongo a la mesa una idea. Que alguien la ejecute o que ponga otra. Es necesario buscar una salida que dinamite la comodidad saqueadora de las multinacionales, que haga juicios políticos públicos, que ponga en jaque la tiranía mercantilista, que explique las argucias de la Empresa Eléctrica, bancos, empresas de telefonía, de quien sea; algo que ponga en evidencia permanente a quienes hacen daño al país, algo como un blog materializado que exhiba las falsedades de los próximos candidatos, que exponga razonamientos claros. Propongo un seminario de Posibilidades donde cualquiera aporte concepciones novedosas de transformación. No hablo de unidad, porque no creo en ella, sino de aportar ideas. Parece inviable, sí, como un fósforo en el agua. Ojalá alguien plantee algo mejor. Lo que tenemos que dejar claro es que ametrallar Ovnis es una estupidez. Si no, pues pongámonos audífonos y levantemos pancartas digitales para protestar por el crimen del día, hasta colocando una de esas simpáticas caritas :(

“La patria es una casa” escribió Julio Fausto. No es la casa que el poeta ansiaba, sino esta con goterones, vigas carcomidas, cohabitada por humanos, inhumanos, perros y ratas. Una casa de láminas cuya temperatura criminal nos hace sudar e irrita. Abramos la puerta :)

domingo, 13 de enero de 2013

Revolución 2013


 Los enemigos ya no son solo la burguesía y los proletarios, como en tiempos de Marx y Engels.


Por Juan Carlos Lemus


Hemos llegado al colmo de hablar de productos revolucionarios de limpieza, o de revoluciones musicales y tecnológicas en un país estancado. La prostitución conceptual es grave. Guatemala emerge al 2013 con demasiados problemas. El más crítico es su confusión mezclada con pasividad. Antes, en el mundo los enemigos eran la burguesía y el proletariado. Hoy se enfrentan asalariado contra asalariado, indígenas matan a indígenas, pobres extorsionan a pobres, clases medias meten zancadillas a quienes intentan rebasarlos, y otros más acomodados se cubren las espaldas de quienes son más ricos y por lo tanto más peligrosos.

El ser humano llegó a un estado en el que lo más maravilloso que puede sucederle en la vida es comprar un buen celular, o un televisor para mirar en familia cómo juegan los equipos europeos y llorar porque gente buena reúne juguetes para niños pobres.

Toda siembra de avasallamiento tiene frutos en un país parcelado. Al ciudadano que llega a su trabajo encaramado en la parrilla de un bus le importa un pepino que el gobierno de Pérez Molina desafíe a la CIDH para favorecer al genocida Ríos Montt por sus crímenes de lesa humanidad; a otros asalariados nomás les importa que sean reducidos los impuestos y no el que las personas son asesinadas en los buses. Muchos sindicatos se volvieron miserables clubes de vagos y oportunistas. Al trabajador de maquila le tiene sin cuidado que suban los impuestos a quienes ganan arriba de Q5 mil, así como a quien gana el doble no le importa si los empleados de maquila trabajan bajo la imprecación coreana. Tal es el panorama de la Guatemala 2013, río revuelto, ganancia de tiburones. Retornamos a la subyugación y al vasallaje, con el aditivo de un individualismo cibersocializante y macroinhibidor. La aristocracia decimonónica parió el maridaje que hoy sostienen políticos, empresarios y Ejército, a cuyos pies se acuchillan intelectuales, asalariados y analfabetos, que son a veces lo mismo.

Los enemigos ya no son solo la burguesía y los proletarios, como en tiempos de Marx y Engels, sino todos contra todos enmarañados bajo la mirada excitada de la tríada. Personas enfurecidas y conscientes de su fiasco electorero accionan contra sus iguales en calles, oficinas y hogares. Programas radiales de poca monta manipulan la opinión ciudadana haciendo sondeos sobre la mentalidad de los chorizos. Su audiencia —intelectualidad incluida— acaba creyendo que posee formación política porque oye noticias sobre política, y se considera dentro de una ideología porque refríe frases de superación que adapta a la realidad nacional con una comicidad semejante a la de atornillar un palo a un robot paticojo. Todo mundo quiere superarse y para ello cita las leyes del vaso medio lleno, la nueva era, la oportunidad que hay en cada crisis y otros argumentos que reducen las acciones a retórica, y casi siempre a una retórica bien rancia.

Entonces, quién es el enemigo y cómo accionar. Ese es nuestro grave problema. No sabemos cómo transformar la sociedad porque estamos desinformados, manipulados y solos, más solos que nunca, incluso vociferando entre nuestros grupos de protesta estamos malditamente solos